Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo [texto impreso] / coordinadores: Juan Pablo Gómez y Camilo Antillón.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Libros | FN; 301, A634 | Disponible | mtua | LIB18118172 |
La presente antología constituye una oportunidad única y hasta el momento inédita en el país de reunir una selección de los principales referentes intelectuales de los últimos cincuenta años.
La antología está organizada en cinco secciones temáticas. Titulamos la primera "Antiimperialismo, dictadura, revolución", rúbricas que condensan tres procesos significativos del siglo XX nicaraguënse. En esta sección incluimos a referentes intelectuales del país que analizaron las lógicas del imperialismo en la historia nacional y señalaron a la dictadura somocista (1936-1979) como uno de sus principales legados.
La segunda sección se titula "Nación, Estado y cultura política", temáticas clave en las agendas del pensamiento social nacional y continental. Los autores y las autoras de esta sección llaman la atención sobre la constante imposibilidad de la nación, señalando con ello la ausencia de prácticas mínimamente democráticas a lo largo de la historia nacional.
La tercera sección se titula "Cultura y ciudadanías (post)utópicas". La alusión a la temporalidad (post)utópica nos sitúa en los quiebres del estatuto de las ciudadanías en distintos momentos de la historia reciente del país.
"Movimientos de mujeres y feminismos" es la cuarta sección, y en ella nos concentramos en mostrar las importantes contribuciones que los movimientos de mujeres y distintas posiciones feministas han hecho al pensamiento social del país.
La quinta y última sección, "Problematizando la nación mestiza: pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos", brinda una muestra de posiciones antagónicas al mestizaje homogeneizador, tanto en su versión liberal-oligarca, que tiende a la eliminación real o epistémica de las diferencias culturales, como en su versión marxista, que constituyó la diferencia como problematicidad.
De la Presentación de Juan Pablo Gómez y Camilo Antillón.
D., C.1, Juan Pablo Gómez, 20181128
Buen estado